Hechos que marcaron vidas.

Life in facts.

31/12/2017

Susana Gomes

Cerrando este año 2017 queremos agradecer a nuestros lectores y seguidores por la confianza, credibilidad que le han dado a cada publicación de Facts. Este año de bloggera se convirtió en un constante aprendizaje, desde la investigación hasta la adaptación de los textos que me ha tocado plasmar y lo más importante la moraleja que me ha dejado cada hecho y que intento transmitir para todos los lectores y seguidores. Gracias por el apoyo. Gracias por creer que cada hecho es parte de nuestras vidas y la vida esta marcada por hechos.

A continuación algunos extractos de los hechos más vistos y comentados de este 2017.

Fátima: cien años de Fe y Revelaciones.

Virgen de Fatima Estreito

La Virgen, en sus siete apariciones les reveló que los dos hermanos se irían pronto con ella. Lucia seria la encargada de evangelizar y ser misionera en el mundo. Desde los 14 años se entregó a la vida religiosa y consagrada. El hecho de llevar el secreto de Fátima y ser la unida vidente que le llevo a ser siempre cuestionada por sus mensajes. En su vida contemplativa junto a la Orden del Carmelo escribió cada episodio de las apariciones dejando parte de su vida en hechos y papel.

Rosa Parks, el «No» de la libertad.

images-1

Rosa Parks, a sus 92 años, se despidió de este mundo terrenal el 24 de octubre de 2005, a causa de un infarto al miocardio, en Detroit Míchigan, Estados Unidos. No obstante, sigue vigente su legado, su mensaje, su lucha en los valores que ella conservó desde niña. Valores, que le dieron fuerza para pronunciar un “No” a la discriminación.

En muchos lugares del mundo hace falta pronunciar un “No” como el de Rosa Parks, impregnado del “ser” para liberar y hacer justicia. Consolidado en la esencia de sus experiencias y practicas. El hecho de No levantarse en el autobús cuando se le ordenó, no duró mas de treinta segundos en tiempo real, pero desencadenó una lucha de protestas en calle por casi un año y obtuvo resultados para la dignidad y los derechos civiles.

La «Reina Pepiada».

susana-2.jpg_184284861

Heriberto Álvarez, uno de los creadores de la Reina Pepiada nos narra: “Ese mismo año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento. Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: ‘¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá’. Y así fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: ‘Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted’. Ella me dijo: ‘Muchas gracias, mijo’, y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba ‘pepiadas’, le pusimos ese apellido a la arepa.

Gernika, un ensayo de masacre.

images-1

“Cuando salí de entre los sacos al exterior me detuve aterrado. Todo el pueblo estaba en llamas. Una nube de humo cubría el cielo. No sabía si el fin del bombardeo sería definitivo y eché a correr junto a los tenderetes derribados de los quincalleros y corrí hacia las escaleras que junto a las escuelas de las niñas subían hacía la Casa de Juntas para de allí ir a la carretera de Lumo y salir al campo Al pasar junto al “sacafaltas” sin detenerme, miré hacía abajo y vi que todo Gernika era una hoguera”Luis Iriondo, relata su vivencia del bombardeo a Gernika.

Los sobrevivientes, de Gernika sufrieron las consecuencias de una guerra sin tener apoyo internacional. Día a día buscando la salida. Ellos, al igual que muchos otros trataron de buscar la esperanza, la recuperación en sus vidas ante tanta destrucción. Por la cercanía y su ubicación, muchos llegaron a Francia para pasar un tiempo. Sin embargo, un continente les ofreció el gran sueño de comenzar de nuevo: América Latina. Una patria, de tantas, les abrió los brazos para hacerlos sentir como en casa: Venezuela.

Santos Dumont el brasileño que hizo volar su sueño.

Santos-Dumont_bulding_No._18

Sin duda alguna, Santos Dumont poseía un espíritu de lucha por lo que creía y un gran genio inventivo. Nunca desfalleció en sus pruebas, al contrario, trataba de superarlas para conseguir su objetivo final. Siempre tenía en su mente a su país de origen, de hecho señala con su puño y letra, el deseo de que se crearan verdaderas escuelas de aviación en Brasil y que los avances conseguidos se usaran como medio de transporte y no como medios para la guerra: Eu, para quem já passou o tempo de voar, quisera, entretanto, que a aviação fosse para os meus jovens patrícios um verdadeiro sport. Meu mais intenso desejo é ver verdadeiras escolas de aviação no Brasil. Ver o aeroplano — hoje poderosa arma de guerra, amanhã meio ótimo de transporte — percorrendo as nossas imensas regiões, povoando o nosso céu, para onde, primeiro, levantou os olhos o Padre Bartolomeu Lourenço de Gusmão.

La invasión a Panamá: el antes y el después.

El hecho de la invasión a Panamá debe ser conocida en profundidad en las nuevas generaciones desde sus orígenes. El principal objetivo de la “Causa Justa” fue de terminar de controlar y tomar posesión del canal de Panamá. La historia nos señala que los proyectos internacionales para su construcción iniciaron durante 1850, sería entre 1879 y 1889 cuando una compañía francesa, dirigida por el ingeniero del Canal de Suez, Ferdinando de Lesseps, intentaría construir un canal de Panamá, aunque sin éxito. Gracias a la “ley Spooner”, los norteamericanos obtendrían el derecho de realizar el canal desde 1903 donde se firmó el acuerdo para su construcción por parte de los Estados Unidos.

Desde ese momento las condiciones siempre han sido favorables hacía el país nortemericano y sus intereses han prevalecido ante los mismo panameños. Las vidas que ha dejado a los largo de la historia el canal de Panamá en su construcción, remodelación y finalmente su posesión son incontables. Así mismo, la perpetuidad de los gobiernos de turno de los Estados Unidos sobre Panamá han sido tan evidentes que hasta prácticamente determinaba quién o quienes gobernaban a Panamá. Esa situación hizo que nacieran agrupaciones nacionalistas e ideológicas que llevaron a defender los intereses nacional de los panameños que los llevó hasta el contragolpe de estado de 1969 dirigido por el general Omar Torrijos, quien logra la firma de los tratados Torrijos-Carter.

Porque la vida esta marcada por hechos y los hechos son parte de nuestra historia. 

Facts.

Life in Facts.

La Invasión a Panamá: el antes y el después.

«No puede haber reconciliación si no se conoce la verdad y si no consignamos en blanco y negro la memoria colectiva». 
Isabel De Saint Malo

Actualizado 22/09/2017

Susana Gomes

Un país dividido

La madrugada del 20 de diciembre de 1989 fue el peor recuerdo estampado en la memoria y corazón de cada panameño y cada latinoamericano. El país centroamericano vivió un antes y un después de aquella madrugada donde los intereses políticos y económicos prevalecieron por encima de la compasión, y por ende, de la vida humana. El pueblo estaba preparado para celebrar la navidad, pero la esperanza se transformó en decepción y la alegría en tristeza por la Invasión llamada «Causa Justa» a Panamá. Cómo sucedió este hecho? Cuáles fueron sus repercusiones?

_95027033_noriegagetty
Ex General Manuel Antonio Noriega.

Días antes de aquel 20 de diciembre, Panamá vivía en una tensa calma, los problemas políticos y socioeconómicos estaban latentes en el día a día. El General Manuel Antonio Noriega, estuvo a la sombra de los gobiernos de turno, mantuvo un régimen dictatorial por seis años (1983-1989) que provocó una fractura y enfrentamientos entre los mismos panameños. Unos apoyaban al General Noriega y el sistema que implantó durante su gobierno y otros no aceptaron el sistema y pedían libertad y progreso para la nación. Andrés Lee González, comerciante panameño de 80 años, habla sobre lo positivo, de la época de Manuel Antonio Noriega «es que él protegía a los buhoneros  para que no nos quitaran el trabajo que teníamos y eso era un apoyo de verdad”

invasion8.jpg
Batallones de la Dignidad, 1989. Panamá.

Los del grupo de la oposición pedían a gritos acabar con el régimen y dejar a Panamá libre, para ellos Noriega representó la maldad. Fue acusado de narcotraficante y el contrabando de armas. En 1981, Noriega se disputó el poder con el general Rubén Darío Paredes, entonces jefe de la Guardia Nacional, quien creyendo tener el suficiente apoyo, en 1983 pidió la baja del Ejército para presentarse como candidato a la Presidencia. El 12 de agosto de ese año fue nombrado jefe de la Guardia Nacional, en sustitución de Paredes. Lo más interesante es que Noriega, contó en todo momento con el apoyo de Estados Unidos pese a las denuncias que se daban del ex-militar. Pero, esa posición por parte del gobierno norteamericano cambió súbita y rotundamente.

La noche más oscura

La orden por parte de los Estados Unidos en ese 20 de diciembre de 1989 era minimizar los daños materiales y hacer una invasión rápida e intensa. Según el presidente Americano George H. Bush Padre, la invasión a Panamá tenía cuatro objetivos: primero, proteger la vidas de los norteamericanos, segundo, mantener la seguridad del canal de Panamá, tercero, restaurar la democracia y por último capturar a Noriega para que enfrentara la justicia estadounidense. La población no estaba preparada para recibir el impacto de los objetivos y peor aún las consecuencias que los mismos dejaron.

invasion10
Bus Colectivo (Diablo Rojo) y un automóvil calcinados entre los escombros dejados por el fuego que se propagaron desde el Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa, en El Chorrillo.

Aquella media noche que separó el 20 con el 21 de diciembre fue un la noche más oscura para cualquier panameño. Justo a la medianoche mientras la gente dormía se comenzó a escuchar el ruido de lo helicópteros de guerra que sobrevolaban la ciudad de Panamá, los 26 mil soldados encargados de la invasión fueron atacando de manera estratégica y despiadada. La ciudad se quedo sin luz, fue una total confusión, la gente corría de un lado para otro sin saber que era lo que estaba sucediendo. Las ráfagas de fuego caían sobre las casas sin previo aviso, el cielo estaba rojo y prendieron fuego en diversos puntos de la capital. El barrio más afectado fue el El Chorrillo, donde se encontraba afincado el Cuartel General de la Guardia panameña, incendiado en su gran parte. Los habitantes con orígenes afro-descendientes llegados en la época de construcción del Canal y grupos del interior del país que tenían el propósito de estudiar y trabajar.

Así mismo, los tiros se escucharon sin cesar en la Central, Calidonia, Panamá Viejo, Paitilla, El Dorado, Las Cumbres, Tocumen, San Miguelito, Tinajitas, Pacora, Amador, Arraiján, La Chorrera, Río Hato, Colón y en tantos otros lugares que parecían estar escondidos, al final eran blanco para las balas que alcanzaron tanta gente inocente que pretendía defender «una causa justa». Fueron mujeres, hombre y militares que dieron la vida. Los que defendían al General Noriega eran llamados «Batallones de la Dignidad» que trataron de enfrentar el grupo armado de los Estados Unidos y defender la Patria.

13974001967424
Operación «Causa Justa» Panamá 1989.

Esa media noche la tierra en Panamá tembló por las 417 bombas de 920,00Kg, que cayeron como parte del arsenal del batallón nortemaericano. Sin embargo, fue curioso ver los medios de comunicación social que presentaron el hecho de esos días como un acto de liberación para el pueblo panameños. Los helicópteros sobrevolaban con música en Inglés y parte de la población que no estaba de acuerdo con el sistema implantado por Noriega recibió a los militares americano como verdaderos héroes.  Dos realidades diferente que sin duda dividieron un país envuelto en una crisis política, social y económica donde el mismo pueblo fue víctima de una guerra sicológica y otra armada.

El «después»

La imágenes que hoy vemos en las redes sociales dan a conocer un país destruido después de la intervención militar por parte de los Estados Unidos. Los establecimientos comerciales que poseían grandes inventarios por la época decembrinas, fueron saqueados después de aquel 20 de diciembre. La gente buscó de forma desesperada una protección material para soportar los primeros días del ataque. Muchos de los familiares de las víctimas no pudieron ser identificadas, los cuerpos fueron arrojados a fosas comunes y quedando por desaparecidos.

madre
Habitantes de EL Chorillo. Panamá 1989.

Por otro lado, el coronel Noriega,  uno de los objetivos de la Causa Justa, escapó hacía la Nunciatura Apostólica. El 03 de enero de 1990 se entrego Noriega a los americanos, la DEA lo retuvo para ellos y fue llevado a la Florida a bordo de un MC-130 del 8vo SOS. La operación «causa justa» se da por terminada oficialmente el 31 de enero de 1990. y empezó la casería de brujas de 900 partidarios del coronel. Casi dos años después, en septiembre de 1991 comenzó el juicio en su contra y el 9 de abril de 1992 fue condenado a 40 años de cárcel por ocho delitos de narcotráfico y blanqueo de dinero. Veinticínco años después Rafael Antonio Noriega, apareció ante la opinión pública para pedir perdón: “Quiero cerrar el círculo de la era militar: pido perdón si he hecho daño a alguien”.

El cantante, compositor, músico y actor panameño, Rubén Blades, publicó recientemente: Para expresarlo simplemente, ningún país, por ser más poderoso que otro, posee el derecho a imponer su criterio u opinión sobre otra nación por la fuerza de las armas.  Allí está el ejemplo de Noriega en Panamá, caso que aún permanece pendiente de resolución en muchos aspectos. Los que no aceptamos la intervención militar de Estados Unidos de 1989 en nuestro país aún somos considerados por algunos, como partidarios de Noriega y su dictadura. Para quienes apoyaron la invasión, la intervención del «Coloso del Norte» les pareció el único camino factible, aunque ese argumento haya sido desvirtuado por ejemplos históricos de acciones nacionales que resultaron en la caída de regímenes tiránicos, desde Leónidas Trujillo hasta Muammar Gaddafi.

El número oficial de muertos durante la invasión es de 300 militares y 214 civiles panameños, pero organizaciones civiles del país han dicho que la cantidad es superior al millar, se habla de más de 2.500 vidas. Las heridas están presentes aún en cada hogar que quedó destruido por una llamada «causa justa» . la vicepresidenta y canciller, Isabel De Saint Malo, lanzó la comisión independiente «Comisión 20 de diciembre de 1989», afirmó «No puede haber reconciliación si no se conoce la verdad y si no consignamos en blanco y negro la memoria colectiva». 

300px-Canal_de_Panamá_15_agosto_1914
Primer Viaje a través del canal el 15 de agosto de 1914.

El hecho de la invasión a Panamá debe ser conocida en profundidad en las nuevas generaciones desde sus orígenes. El principal objetivo de la «Causa Justa» fue de terminar de controlar y tomar posesión del canal de Panamá. La historia nos señala que los proyectos internacionales para su construcción iniciaron durante 1850, sería entre 1879 y 1889 cuando una compañía francesa, dirigida por el ingeniero del Canal de Suez, Ferdinando de Lesseps, intentaría construir un canal de Panamá, aunque sin éxito. Gracias a la «ley Spooner», los norteamericanos obtendrían el derecho de realizar el canal desde 1903 donde se firmó el acuerdo para su construcción por parte de los Estados Unidos.

Desde ese momento las condiciones siempre han sido favorables hacía el país nortemericano y sus intereses han prevalecido ante los mismo panameños. Las vidas que ha dejado a los largo de la historia el canal de Panamá en su construcción, remodelación y finalmente su posesión son incontables. Así mismo, la perpetuidad de los gobiernos de turno de los Estados Unidos sobre Panamá han sido tan evidentes que hasta prácticamente determinaba quién o quienes gobernaban a Panamá. Esa situación hizo que nacieran agrupaciones nacionalistas e ideológicas que llevaron a defender los intereses nacional de los panameños que los llevó hasta el contragolpe de estado de 1969 dirigido por el general Omar Torrijos, quien logra la firma de los tratados Torrijos-Carter.

En definitiva, las causas del hecho de la invasión nos demuestran una lucha de intereses donde la vida humana quedó siempre en segundo plano. Los objetivos planteados por parte de los Estados Unidos fueron ejecutados en todos sus niveles desde mucho antes del 20 de diciembre de 1898 y después. El daño sicológico que dejó este hecho en los panameño fue grave. Ver el país destruido y sumergido en el miedo y la muerte tocó lo mas entrañable del pueblo centroamericano. El factor sorpresivo de aquella noche dejó muchas pérdidas humanas que aún hoy sus familiares recuerdan y gritan pidiendo justicia. Porque la vida esta marcada por hechos y los hechos son parte de nuestra historia.

Facts.

Life in Facts

 

Santos Dumont el brasileño que hizo volar su sueño.

El hecho ocurrió hace más de cien años, donde un hombre decidió poner en alto uno de sus sueños sobre un aparato en forma de «T» que lo llevó a permanecer a más de tres metros de altura en un recorrido de 60 metros. El sueño hoy es uno de los grandes inventos del siglo XX, su autor: Alberto Santos Dumont, el padre de la aviación.

13/07/2017

Susana Gomes

El 14-bis

Son muchas las opiniones encontradas sobre a quién atribuir el inicio de la aviación, el invento de ese aparato que hoy en día nos hace estar en medio de las nubes y más allá. Lo que si es cierto es que ha sido uno de los inventos más importantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, al igual que la electricidad, el automóvil, los microprocesadores…en fin, uno completa al otro y cada personaje tiene su gran mérito. Pero,  cómo fue el hecho de construir y probar ese aparato volador? Quién fue el encargado de hacer volar su sueño?

Todo comenzó en 1897, cuando Alberto Santos Dumont oriundo de Brasil, realizó su primer intento de ascensión en un globo esférico llamado Brasil, dotado de un pequeño motor de explosión. Sin embargo, Dumont, no se conformó con ese «intento» día a día experimentaba con otras formas, cambiando materiales, estudiando nuevos mecanismos hasta lograr su verdadero objetivo. Fue el 23 de octubre de 1906, que Alberto Santos Dumont, consiguió realizar en París su propósito: un vuelo autónomo, junto al río Sena, en el parque de Bagatelle de París, en presencia de un consejo técnico y el Aero Club de Francia

0_7k96ff2u
El 14bis.

Ese día, el brasileño Dumont, voló por siete segundos a bordo de su aeroplano 14 bis. con forma de «T» 60 metros que recorrió a una altura de entre dos y tres metros. El aparato estaba diseñado con dos ruedas de bicicletas, como tren de aterrizaje. La estructura era de madera, todo recubierto con seda japonesa de gran resistencia y ligereza. El resto del esqueleto era de bambú. Además, contaba con un motor Antoinette V8 con 50 caballos de potencia, tenía una hélice con forma de remos, un refrigerador de agua más el depósito de combustible. Y para tomar asiento el piloto,  un cesto de mimbre.

Con todos esos elementos adicionados a una trayectoria de estudios, pruebas, pensamientos y de observar a otros creadores que persiguieron la misma hazaña como el caso del alemán Otto Lilienthal, que apostó por un artefacto con alas y realizó antes que Dumont, más de un millar de planeos desde 1891, hasta estrellarse mortalmente en 1896. La gran aventura, el hecho de Santos Dumont fue conseguir lo que ningún otro hasta la fecha logró hacer; despegar con la potencia de su motor sin ningún tipo de ayuda, volar controlando en todo momento la dirección y altura de la aeronave y aterrizar de una forma segura. Aquella gesta significaría el inicio de la aeronáutica moderna.

pose3
Alberto Santos Dumont a los mandos del 14bis.

El autor del libro«Santos Dumont y la invención del avión» Henrique Lins de Barros, nos señala acerca de la creación del 14 bis los siguiente: «El 14 bis fue construido muy rápido: en cerca de dos meses. No se sabe bien cuándo Santos Dumont empezó el proyecto. Lo cierto es que, al inicio de Julio de 1906, el aparato estaba siendo terminado. De hecho, el 18 de Julio de aquel año, Santos Dumont se inscribió en el Aeroclub de Francia para disputar dos pruebas de aparatos más pesados que el aire: la copa Archdeacon y el premio Aeroclub de Francia, para el aparato que realizase un vuelo de más de 100 metros»

Así mismo, no podemos dejar de mencionar el aporte que también dieron los Hermanos Wright, estadounidenses, al inicio de la historia de la aviación a través de sus trabajos a partir del año 1899. Para Dumont, todos esos logros de otros creadores que estaban en busca del mismo objetivo,  contribuyó de uno u otra forma a dar el paso gigante y acertado para hacer volar su aparato con el reconocimiento de las autoridades de la aeronáutica. Los expertos señalan, que la diferencia de Dumont con respecto a los otros inventores fue el probar en su 14 bis, un motor de mayor potencia para obtener estabilidad y lograr mantenerse en el aire por más tiempo.

Brasil nunca esquecido.

Alberto Santos Dumont, nació el 20 de julio de 1873 en la zona de Cabangu, localidad de Palmira, actualmente llamado Ciudad Santos Dumont, en la región de Minas Gerais, Brasil. Desde niño le gustó jugar con las maquinas de trabajo de su padre Henrique Dumont, quien era un ingeniero de obras públicas, con ascendencia francesa y que poseía varias fazendas productoras de café. Las tareas de la tierra requería mantener aparatos mecánicos que Dumont observó con atención desde muy joven. Dicha experiencia sería de gran valor para su carrera de inventor en su área. Su madre Francisca Santos Dumont, era hija de una tradicional familia portuguesa.

El apoyo familiar fue de muy importante para la vida y la carrera de Dumont, el esfuerzo, la valentía y la perseverancia que sus padres le imprimieron a las obras realizadas como cafetaleros, sirvió de estímulo para sus años de creaciones. En 1891 acompañado de su familia viajó por primera vez a Francia, país donde desarrolló sus estudios e investigaciones sobre materia aeronáutica y donde dio impulso a su sueño de niño; crear un aparato que lo hiciera volar. El mismo Dumont, señala en su libro «O Que Eu Vi, o Que Nós Veremos» lo que pensó acerca de su camino trazado y el valor de la prudenciaÉ verdade que sempre fui de uma felicidade, de uma sorte inaudita em todos os meus empreendimentos aéreos; tive uma boa estrela. Atribuo, também, essa sorte à minha prudência. 

Sin duda alguna, Santos Dumont poseía un espíritu de lucha por lo que creía y un gran genio inventivo. Nunca desfalleció en sus pruebas, al contrario, trataba de superarlas para conseguir su objetivo final. Siempre tenía en su mente a su país de origen, de hecho señala con su puño y letra, el deseo de que se crearan verdaderas escuelas de aviación en Brasil y que los avances conseguidos se usaran como medio de transporte y no como medios para la guerra: Eu, para quem já passou o tempo de voar, quisera, entretanto, que a aviação fosse para os meus jovens patrícios um verdadeiro sport. Meu mais intenso desejo é ver verdadeiras escolas de aviação no Brasil. Ver o aeroplano — hoje poderosa arma de guerra, amanhã meio ótimo de transporte — percorrendo as nossas imensas regiões, povoando o nosso céu, para onde, primeiro, levantou os olhos o Padre Bartolomeu Lourenço de Gusmão.

30366
Revolución Constitucionalista o Guerra Paulista. Julio 1932. La invención de un genio fue usada para lo que menos pensó.

Sus palabras demostraban la pasión por los aviones, una vida dedicada a ese objetivo sin descanso. Una vida entregada a sus inventos y correspondida a través de premios; (donados a sus operarios y para los mas pobres), condecoraciones, honores rendidos en Francia y en su país natal y el reconocimiento de la sociedad aeronáutica. Sin embargo, en agosto de 1914, Francia fue invadida por las tropas alemanas. Era el inicio de la Primera Guerra Mundial. Dumont presenció cómo su invención fue usado para el «mal». Comenzó su depresión y amargura, sus días se hicieron oscuros y todo lo que generó se fue al vació. Sus miedos lo invadieron y ya aquel hombre, aquel genio, no consiguió salida al presenciar la derrota, la guerra. En enero de 1926, recurrió a la Liga de las Naciones para que se impidiera la utilización de aviones como armas de guerra.

Finalmente, su tierra lo recibió en 1931, ese año fue electo miembro de la  Academia Brasileira de Letras en medio de su enfermedad. Un año después el 23 de julio de 1932, en São Paulo, se inició la Revolución Constitucionalista o Guerra Paulista, se comienza a usar por la mano del hombre su invento. Ese mismo día, a sus 59 años, la angustia lo ahogó y tomó la decisión de suicidarse. Brasil perdió un genio, un creador, que alcanzó su sueño; volar, volar como las aves, pero que también presenció cómo el hombre usó su creación para lo que Dumont nunca pensó utilizar, la guerra.

Brasil fue la cuna de Dumont y del inicio de la aviación, el país amazónico es una gran nación donde han ocurrido acontecimientos y hechos trascendentales en cualquier ámbito del ser humano a lo largo de la historia. Hechos para celebrar victorias y también hechos para llorar derrotas. Porque la vida esta marcada por hecho y los hechos son parte de nuestra historia.

Facts

Life in facts

 

 

«La Reina Pepiada»

«Yo le di una tostada en sus manos y le dije: ‘Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted’. Ella me dijo: ‘Muchas gracias, mijo’, y se la comió con un juguito».

Actualizado 21/11/2017

Susana Gomes

La Reina Venezolana

Para los Venezolanos la arepa representa la tradición culinaria más importante. Se come en todo el territorio nacional de diferentes maneras como plato principal o acompañante en los desayunos y cenas. La arepa, forma parte de la identidad del venezolano, es totalmente saludable y es el producto gastronómico más popular proyectado nivel mundial. Existe una arepa con un relleno particular llamado «Reina Pepiada» es la Reina, como su nombre lo indica, entre todos los diferentes rellenos. El hecho que llevó a tomar este nombre te lo contamos a continuación:

El hecho se registro en el año 1955, cuando se realizó la quinta edición del Certamen de Belleza Miss Mundo en Londres. La venezolana de 19 años, Carmen Susana Duijm Zubillaga, media 1.74, con ojos café y larga cabellera negra, concursó y se coronó como la Miss Mundo de ese año. Fue la primera Corona que una mujer venezolana conquistó en la historia de los torneos de belleza. Su belleza era innata, atrapó el cariño, la simpatía y respeto a nivel global.

susana-2.jpg_184284861
Carmen Susana Duijm Zubillaga, Miss Mundo 1955.

En el mismo año, existía en Caracas un establecimiento comercial llamado «Los Hermanos Álvarez» ubicado en La Gran Avenida, la que comunicaba a la Plaza Venezuela con Sabana Grande. Sus dueños era los hermanos Álvarez, quienes vendieron las primeras «tostadas» como eran llamadas en ese entonces las arepas. Ya los hermanos Álvarez eran conocidos por las famosas empanadas que hacían en la Esquina de Cola e’ Pato, en El Guarataro. Testimonios aseguran que las empanadas se hicieron tan famosas que la gente iba desde El Paraíso y otros sitios expresamente a probarlas.

Pues con esa misma fama le dieron rienda suelta a la creatividad culinaria y se inventaron una arepa rellena de pechuga de pollo, petit pois y lonjas de aguacate. Con esa creación los hermanos Álvarez quisieron darle un tributo de agradecimiento a la Miss Mundo Susana Duijm por haber traído la corona a Venezuela.

Dame una Reina Pepiada-1

Heriberto Álvarez, uno de los creadores de la Reina Pepiada nos narra: «Ese mismo año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento. Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: ‘¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá’. Y así fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: ‘Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted’. Ella me dijo: ‘Muchas gracias, mijo’, y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba ‘pepiadas’, le pusimos ese apellido a la arepa.

840d85cbf11ec78cd872c03c3e8bb850

La fama de los Hermanos Álvarez se extendió por toda la ciudad de Caracas, muchos eran los clientes que visitaban su local en Sabana Grande y disfrutaron del buen sabor de las arepas y la atención de los hermanos. Los consumidores ‘más pesados’ eran Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Gustavo y Eduardo Machado, Ignacio Luis Arcaya, Salvador Salvatierra, Carlos Morales, Oswaldo Karam, Eugenio Mendoza, Manuel Egaña, José Antonio Mayobre, Amador Bendayán y ‘musiú’, Billo Frómeta, el célebre Rafael Minaya, Alfredo Tarre Murci, Kotepa Delgado, Alirio Ugarte Pelayo, José Agustín Catalá, ‘el negro’ Pérez Díaz, entre otras.

Las primeras arepas

El nombre de arepa se le atribuye desde los tiempos de los indígenas en Venezuela, quienes sembraron, recolectaron y procesaron el maíz como  parte de sus faenas de trabajo diarias para el sustento de las familias. Así mismo, la antropóloga de la Universidad Central de Venezuela, Ocarina Castillo, declara a la BBC Mundo: «los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América».

La masa de la arepa esta hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”. 

download

La receta de los hermanos Álvarez, descrita por Don Heriberto era la siguiente: ‘Se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita de mantequilla. En aquella época se conseguía la marca Alfa, que era muy buena y salía barata. Así, la masa adquiría una textura más flexible y perdurable. Una vez que se les daba forma, las arepas iban al budare por cinco minutos, luego al fogón hasta que se les levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas. 

Actualmente, la preparación de la arepa es más versátil con la harina de maíz precocida sólo necesita agua y sal para obtener una masa homogénea que se puede cocinar de diferentes formas. Además, hay quienes le incorporan en la preparación de la masa vegetales para obtener colores y sabores variados, como pueden ser la zanahoria, remolacha, peregil, pimentón entre otros. Si de rellenos se trata la creatividad es aún mayor, pues, se conoce nombre particulares como las siguientes:

  • Pelúa: rellena con carne mechada y queso amarillo rallado.
  • Rompe colchón: Frutos de mar como pulpo, pepitonas, y calamares a la vinagreta.
  • Catira: Pollo con mucho queso amarillo.
  • Dominó: Caraotas negras con queso blanco rallado.
  • Patapata: Cuando a las caraotas se le acompaña con queso amarillo, tomate y aguacate.
  • Pabellón: Se integran elementos del pabellón criollo en el relleno de la arepa, como carne mechada, tajadas y caraotas negras.
  • A caballo: Huevo frito.
  • Llanera: Carne cortada muy finita, tomate en rodajas, aguacate y queso guayanés.
  • Perico: Revoltillo de huevos, cebollas, tomates y sal.
  • Pernil: Pernil horneado, tomate y mayonesa.
  • Sifrina: Igual que la Reina Pepiada, pero con queso amarillo rallado.
  • Rumbera: Pernil horneado y queso amarillo rallado.
  • Cazón: Guiso a base de pescado.

download-1

Disfrutar del sabor de cualquiera de las arepas mencionadas es un privilégio al paladar. En Venezuela el relleno hace la diferencia y es lo que realmente la identifica como el alimento de la mesa venezolana. Como escribió el poeta Alfredo Armas Alfonzo en 1945, citado en el libro ¡Viva la Arepa!, del historiador Miguel Felipe Dorta.»La arepa es un símbolo gastronómico de lo esencial venezolano, digno de un monumento» 

Dicho monumento es llevado actualmente en muchas cabezas y sueños de emprendedores venezolanos esparcidos por el mundo, que promueven a la «Reina Pepiada» como su nombre lo indica; como la reina de las arepas. Cada 10 de septiembre se celebra el día mundial de la arepa donde se da homenaje a este emblema de la mesa venezolana en sus diversas presentaciones.

En definitiva, el hecho del homenaje a Susana Duijm por parte de los Hermanos Álvarez en ese 1955, dio buen pie a la leyenda de la arepa, la más conocida y más sabrosa del mundo. El sabor y la belleza venezolana identifican una nación que le rinde honor a la «Reina Pepiada». Porque la vida esta marcada por hechos y los hechos son parte de nuestra historia.

Life in facts

Facts

Venezuela, nuestra segunda tierra.

«Cecilia, de inmediato sintió el olor a sal del mar caribe. La brisa cálida, pasó por su rostro, secando las lagrimas de tristeza por su madre y sus hermanos. Veía ante sus ojos, un nuevo mundo»

Actualizado 26/08/2017

Susana Gomes

chamada.

Cerca del mediodía, del 4 de junio del año 1958, Cecilia se encontraba ayudando a su mamá en la preparación del almuerzo para sus hermanos varones, quienes trabajaban en la fazenda. Entre tanto la vecina María, había bajado al pueblo de Câmara de Lobos para recoger la correspondencia. Las papas (semilhas), couves, y la carne de cochino eran los ingredientes de costumbre que no faltaban en el almuerzo y la cena. En las mañanas; pan, bica o garoto, suficientes para despertar y ponerse a trabajar duro. No tenían abundancias, sólo lo que generosamente daba la tierra.

Aquella tarde, la espera de la Señora María, se hizo larga para Cecilia. La vida en Garachico y el resto de la isla de Madeira no era fácil. Los caminos eran largos, sinuosos y de tierra para ir y venir, las vías de comunicación eran pocas. Las Levadas eran los atajos. El Rodoeste, pasaba para la ciudad; Funchal, cada dos horas. Muy rara vez la Cecilia visitaba la ciudad. Los domingos, sólo asistía a Misa en la Iglesia San Sebastian en Câmara de Lobos.

DSC_0051
Porto Moniz. Isla de Madeira.

-«Dona Firmina, traje una carta para su hija Cecilia». La madre de Cecilia, con triste semblante y Saudades anticipadas, presentía el contenido de aquella carta. Era la tercera misiva que recibía Cecilia, del mismo autor; Fernando.

Fernando, fue vecino de Cecilia. Desde niños, brincaban, gostaban-se um do outro. Esa amistad fue más allá. La frecuencia, los detalles, la simpatía, en medio de lo poco, le llevó a «pedir la mano» de Cecilia, a Dona Firmina. Sin embargo, Fernando, partió. Dejó la palabra de reunirse con quien sería su esposa. En la distancia, contrajeron matrimonio por poder. Él en Venezuela. Ella en Madeira. La ley permite el matrimonio por poderes cuando uno de los dos contrayentes no puede estar presente en el lugar, fecha y hora de la boda.

 -Mãe, es la carta de petición de mi marido. En un mes debo irme en el Santa María». Exclamó Cecilia. Con voz temerosa y una sonrisa tímida.  Firmina, sólo condujo su mirada a la ventana que tenía la gran vista al mar. El mar, siempre estuvo allí, como paisaje de la isla de todos los días, como aquel cuadro vivo que nunca se puede cambiar. En ese mar, vería otro camino. El mar donde navegaría los sueños y una nueva vida. Fernando, cumplió con su palabra. Cecilia, aceptó la espera en silencio. Sólo recibía letras que luego se convirtió en hechos. El mar fue testigo.

Página-Incial_Banner-Inferior
Zonas de Cultivos. Isla de Madeira 1960.

Firmina, le tocó respetar aquel contenido de esa carta. En el fondo sabía que su hija, tomaba la mejor decisión. Reunirse con su marido. Quedarse en Madeira, no era lo más conveniente. La caída del fascismo en Europa no afectó a Portugal debido a que se mantuvo como país neutral en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ya se hablaba, del atraso económico que se produjo en el país a causa de las guerras coloniales, la autarquía y el escaso desarrollo industrial. La emigración durante esta década a otros países fue numerosa, sobre todo a Estados Unidos, Francia, Alemania, Sudáfrica, Antillas Holandesas, Brasil y Venezuela.

El viaje en el «Santa María».

Sentimientos encontrados abordaron a Cecilia. Aquella mañana, del 4 de julio de 1958, con lagrimas en su rostro, pocas palabras y con un fuerte abrazo se despidió de su familia. En su cabeza y en su corazón, tenía la gran ilusión de hacer una nueva vida. Su madre Filomena la confío a Nossa Senhora de Fátima. Era muy religiosa. Así que, su fe, fue mas grande, que la tristeza de despedir a una hija. Un nuevo mundo la esperaba. Una nueva cultura. Una nueva sociedad. Sin presumir con títulos universitarios. Sólo le acompañaba el oficio del bordado y la cocina. No hizo falta ser alfabeta para emprender un nuevo proyecto de vida.

download
Trasatlántico Santa María 1958

Cecilia, llevó puesto el vestido negro de ir a misa los domingos. Era su mejor prenda de vestir. Zapatos nuevos; un regalo ofrecido por su vecina, la Señora María. Una maleta, con lo poco que tenía, pero sí lo suficiente para comenzar. Lista, a bordo!. Acompañada de un grupo de vecinas conocidas, que emprendieron con coraje la misma aventura de Cecilia. La noticia que circulaba en el pueblo de Garachico, daba de que hablar sobre quienes recibieron sus cartas de petición e inmigraban de la isla en el Santa María.

El Santa María, fue el trasatlántico portugués, propiedad de la Companhia Colonial de Navegaçao que cubrió la ruta entre Lisboa, Tenerife y Caracas. Esta Compañía, que en 1951 poseía 10 buques, encargó la construcción de dos modernas unidades para sustituir al Mouzinho (1929-1954) y al Serpa Pinto (1940-1955). El buque prestó servicio de forma casi ininterrumpida, hasta la primavera de 1973 en la que quedó inmovilizado en Lisboa por problemas de propulsión.

La llegada al puerto de la Guaira.

Los días en el viaje se hicieron largos. Las mujeres se reunían a conversar en las tardes. Aprovechaban el tiempo para bordar y conocer otras inmigrantes con sus historias. Cada quien, llevó en su maleta los sueños y esperanza de vivir una nueva vida. Las saudades, se sintieron en el transcurso del viajeLos recuerdos de su casa, la familia, los vecinos, las amigas bordadoras, llegaban a la mente de Cecilia. Estar por primera vez en el barco, emprender un viaje a sus 24 años la hicieron fortalecer. La Saudade, se convirtió con el pasar del tiempo en esperanza.

download-1
El «Santa María» en uno de sus puertos de llegada.

En la mañana, del martes 1 de Agosto de 1958, se escuchó la bocina en el barco que indicaba la llegada al Puerto de La Guaira muy cerca de Caracas la capital de Venezuela. Cecilia no lo podía creer. Había pasado veintisiete días, desde que partió de su tierra. Llegó el gran día esperado por todos los tripulantes del Santa María. El navío, llegó a tierra firme. Su destino final. Caracas. Venezuela.

Cecilia, de inmediato sintió el olor a sal del mar caribe. La brisa cálida, pasó por su rostro, secando las lagrimas de tristeza por su madre y sus hermanos. Veía ante sus ojos, un nuevo mundo. Una ciudad grande. Una nueva vida. Allí estaba, Fernando, su esposo, en medio de la multitud de personas, que esperaban en el puerto a recibir a los viajeros. Abrazos, lágrimas, sonrisas, emociones de un momento único en su vidas. La mejor bienvenida. La esperaba el hombre que le hizo una promesa.

b47a6b724f9cbdd28cd889bc98a3e26a
Plaza O´Leary, El Silencio. Caracas. Venezuela. 1960.                                        (Cortesía Fundación Fotográfica Urbana

Cecilia, recogió su equipaje, pasó por el protocolo de aduanas y emprendió su viaje hacia «El Paraíso», en un carro que le prestó el hermano de Fernando, quien ya tenía un par de años en Venezuela. La acompañaron dos vecinas que tenían el mismo destino de viaje hacia el centro de Caracas. Cecilia observaba con atención y emoción a través de la ventana del auto una enorme ciudad. Edificios. Carreteras amplias. Cientos de personas, caminando por las calles, por  las aceras de una gran ciudad.

Los primeros días en Caracas, fueron para ubicarse. Qué hacer en esta ciudad tan enorme?. Al lado de Fernando, las cosas se fueron encaminando. Él, ya tenía un año viviendo en Caracas, así que contaba con amigos y primos que lo ayudaron a buscar hospedaje para los dos, más un trabajo. La oferta que les brindaron fue en el área de servicio, panadería, charcutería, abastos…Para la época, los inmigrantes que llegaban a Venezuela, en particular la comunidad portuguesa se dedicaron al ramo del comercio. El dictador revocado Marcos Pérez Jimenez, abrió las puertas a la mano de obra extrajera lo que se convirtió en un considerable aporte al país.

El fenómeno migratorio fue muy notable, la relación entre criollos y portugueses al igual que con canarios e italianos se hizo cada vez mas fuerte. No sólo migraban por la oferta de trabajo, si no para establecer una familia, bien sea con las de su misma raza o con el acriollado. El europeo fue adquiriendo las costumbres y conociendo la idiosincracia del Venezolano. Los portugueses participaban en las diversas tareas del quehacer diario y mas tarde también ocuparon puestos a nivel político y social.

 

840d85cbf11ec78cd872c03c3e8bb850
Arepera en Caracas. Venezuela. 1950

Cecilia y Fernando igualmente se fueron adaptando a nuevas costumbres. Aprendieron a hablar español se integraron sin prejuicios, fueron acogidos en una nueva sociedad que los aceptó tal cual eran. Nunca dejaron de ser portugueses, más allá de eso, fueron adoptados como Venezolanos. Gustaron de la gastronomía venezolana y aportaron su granito de arena. El vivo ejemplo fue y es la «arepa«, se convirtieron en expertos areperos. Emprendieron un negocio, una «Arepera» totalmente criolla con mano de obra luso-venezolana.

Venezuela fue y es el país que los recibió con los brazos abiertos. Cecilia y Fernando al igual que muchos que llegaron a Venezuela la denominaron como la «Tierra de Gracia» porque así lo sintieron y vivieron. Sus hijos fueron  naciendo y creciendo al igual que el amor a la segunda tierra que les brindo todo lo que esperaban.

Con mucho esfuerzo, constancia y trabajo más trabajo Fernando, Cecilia y dos de sus diez hijos venezolanos, lograron volver de nuevo a Madeira, después de 30 años. Las Saudades por la tierra que los vio nacer, por su familia, eran grandes, sin embargo, su lugar, su sitio, su hogar fue y sigue siendo, Venezuela. Porque los hechos son parte de nuestra historia. 

Facts

Life in facts

 

 

 

 

Gernika, un ensayo de masacre.

La gente empezó a correr, a gritar, a empujar… Entramos todos a empellones en un refugio (…) No tenía luz ni sistema de ventilación»

Luis Iriondo, sobreviviente

Actualizado 27/11/2017

Susana Gomes

El cuadro de la denuncia

El pintor, escultor y poeta español Pablo Ruíz Picasso, dejó representado en un lienzo en óleo, las tres horas y quince minutos, donde se cubrió el cielo de Gernika con una nube de humo negro, producto de la bola de fuego en que se convirtió el pueblo. La obra maestra de Picasso, lanza una voz de protesta, ante el bombardeo salvaje sobre la villa de Gernika y Lumo, convirtiéndola en una de las obras más famosas del mundo.

El hecho representado en el cuadro de Guernica, se desarrolló en 1937, en plena Guerra Civil Española, donde los aliados fascistas alemanes e italianos del General Francisco Franco, representaban el bando nacional y se enfrentaba contra el bando republicano. Gernika, no tenía precedentes en la historia militar. Franco y sus aliados, hicieron su ensayo de guerra total contra una población civil, inocente, que no era un objetivo militar.

img_797x448$2017_04_26_15_55_10_221248

En enero de ese mismo año, el gobierno español le pidió a Pablo Picasso, que creara algo para la Exposición Internacional en París que se llevó a cabo en junio. Sin embargo, Picasso, atravesaba unos meses donde su creatividad no fluía. Al enterarse de la tragedia del bombardeo a Gernika, quedó impactado. Tardó aproximadamente dos meses, para plasmar sobre el lienzo las desgarradas figuras en blanco, negro y gris que conmueven, trasmitiendo emociones y donde muestra piedad y respeto ante la tortura. Son nueve personajes que aparecen en el cuadro, que hacían vida en las calles de Gernika. Entre ellos están, 4 mujeres, un caballo, un toro, un pollo o pájaro, una bombilla y un hombre.

Cada personaje, representa un profundo sentimiento de dolor y a la vez valentía ante la pérdida de la vida. Las mujeres, que corrían de una lado a otro despavoridas, en busca de sus hijos, es el personaje que se repite en 4 ocasiones en la obra. La mujer, símbolo de maternidad, de unión filial; carga en sus brazos a su hijo. Clamor, resignación, gritos de desesperación se reflejan en sus rostros. Todo arde, por causa de las bombas. El blanco y negro nos dice que no hay motivos de celebraciones.

images-1

El autor, Picasso, quizo dejar marcado, que no hay explicación ante lo horrible que puede ser el exterminio. La mujer es la gran protagonista del hecho. Huyen de las llamas, pero, iluminan con el candil. Vida y muerte representados. El pollo, revela el sufrimiento de los animales que volaban al compas de la tormenta de humo. El hombre tirado al piso, expresa el soldado español que soñaba con la libertad. Allí está, desmembrado, extendido en forma de cruz.

Así mismo, para Juan Larrea, amigo intelectual de Picasso; el toro, era el símbolo del pueblo Español. También, se ha dicho que encarna al propio Picasso. El caballo, simboliza al pueblo español atacado. En la parte superior del cuadro, sale el sol a través de la bombilla. La luz, en medio de las tinieblas, con ojo que todo lo ve. Desde arriba, se puede observar cómo una pequeña ciudad es devastada por la mano del hombre, sin ni siquiera contar con premoniciones. La guerra llegó a Gernika, sin contar con adversarios preparados. Pero, por qué el bombardeo a Gernika.

images

El bombardeo

Gernika es una villa ubicada en el Municipio de Vizcaya, País Vasco, que se extiende por el norte de España. Era una ciudad antigua. Una villa noble, considerada la «ciudad santa» de los Vascos. Su iglesia es del siglo catorce. Calles estrechas, casas con armazón de madera y paredes de ladrillo formaban parte de la zona. Tenían industrias de fábricas de maquinarias, calzado, chocolates y caramelos. Los lunes, era el día dedicado al comercio. Compra, ventas de productos de los habitantes de la zona y pueblos vecinos, hacían de ese día, el más importante de la semana.

Un bombardeo feroz, acabó con la esperanza de un pueblo en un día de mercado. Ya era casi las cinco de la tarde, de aquel lunes 26 de abril de 1937 cuando se escucho las alarmas del pueblo y las campanas de la Iglesia repicar en señal que algo estaba sucediendo. Comenzaron a sobre volar los aviones. Más de diez bombardeos, uno detrás del otro lanzando bombas de hasta 1.000 libras. El fuego y la destrucción se apoderaron de la villa.

La gente corría de un lado a otro, tratando de huir a los refugios. Muchos eran ametrallados. Gritos de mujeres, llantos de niños, ruidos estrepitosos a causa de la explosión de las bombas. Todo eso era Gernika. Con el estallidos de los kilos de granadas, el humo se hizo cada vez más denso. El fuego ardía. Sólo cenizas dejaba a su paso y una ciudad destruida. Los pobladores aterrorizados en los refugios, contaban los segundos para que todo acabara. Trataban de rezar en medio del pánico. El aglomeramiento era de tal modo, que casi no había oxigeno. Nadie podía imaginar lo que verían al salir de ese sitio. Los sobrevivientes señalan, que una semana duro Gernika en llamas.

El bombardeo fue totalmente premeditado para acabar con la ciudad y sus habitantes. Primero, pequeños grupos de aviones lanzaban bombas pesadas sobre toda la ciudad. Después, los aviones alemanes atacaban a los civiles y ametrallaban para liquidar a la población. Muchos huían despavoridos hacia los refugios para salvar sus vidas. Otros, corrían en busca de sus familias, pero eran alcanzados por las bombas incendiarias. El Ayuntamiento, destruido. La iglesia de San Juan, destruida. El matadero, la alhóndiga, el teatro Liceo… todo reducido a escombros. Todo, menos la Casa de Juntas y el célebre Árbol de Guernica, símbolos del nacionalismo vasco.

Los sobrevivientes

«Cuando salí de entre los sacos al exterior me detuve aterrado. Todo el pueblo estaba en llamas. Una nube de humo cubría el cielo. No sabía si el fin del bombardeo sería definitivo y eché a correr junto a los tenderetes derribados de los quincalleros y corrí hacia las escaleras que junto a las escuelas de las niñas subían hacía la Casa de Juntas para de allí ir a la carretera de Lumo y salir al campo Al pasar junto al “sacafaltas” sin detenerme, miré hacía abajo y vi que todo Gernika era una hoguera». Luis Iriondo, relata su vivencia del bombardeo a Gernika.

También, una mujer sobreviviente, Miren de Gomeza, describe el día más horrible de su vida. «los aviones revoloteaban por encima de nuestras cabezas; eran aviones alemanes, con la Cruz Gamada, bajo sus alas. Corrí sin saber a donde, y al pasar por el Palacio Alegría, salió a mi paso el Conde de Montefuerte, propietario del Palacio, y me dijo: -Pero, niña ¿a dónde vas tan asustada? y yo le contesté -No lo sé, Don Manuel, voy escapando de los aviones-.»

images-2

Miren, Luis, Pedro, sobrevivientes de aquel lunes de mercado del año 1937, comenzaron una nueva vida, después del bombardeo a Gernika. Ni uno de ellos, imagino antes, por lo que pasarían. Aquella noche nadie pudo cenar en familia, como era costumbre. Los primeros días fueron muy duros. Largas e intensas caminatas hicieron a pueblos cercanos, buscando refugio entre familiares y amigos. El hecho no se conoció en todo el país, si no, pasadas las semanas; por esta razón las ayudas no llegaron a tiempo. Iriondo, comenta en su testimonio: «Amanecía cuando llegamos. Desembarcamos y nos condujeron a un cine, donde nos dieron pan y queso. Mi madre nos dejó recomendándome que cuidara de mis hermanos. A media mañana volvió para decirnos que aquella noche ya teníamos donde dormir. Había buscado a un fabricante de muebles del que había sido cliente y nos había invitado a que pasáramos en su casa la noche. Nos dio tortilla para cenar y aquella tortilla, por el hambre que tenía, me pareció la tortilla más rica del mundo.

Los sobrevivientes, de Gernika sufrieron las consecuencias de una guerra sin tener apoyo internacional. Día a día buscando la salida. Ellos, al igual que muchos otros trataron de buscar la esperanza, la recuperación en sus vidas ante tanta destrucción. Por la cercanía y su ubicación, muchos llegaron a Francia para pasar un tiempo. Sin embargo, un continente les ofreció el gran sueño de comenzar de nuevo: América Latina. Una patria, de tantas, les abrió los brazos para hacerlos sentir como en casa: Venezuela.

En fin, el hecho del bombardeo en Gernika, plasmado en blanco y negro a través de una obra de arte, se vistió de colores, cuando los sueños y las esperanzas se hicieron realidad. Hace ochenta años de este hecho.Porque la vida esta marcada por hechos y los hechos son parte de nuestra historia. 

Facts

Life in facts