La Invasión a Panamá: el antes y el después.

Origen: La Invasión a Panamá: el antes y el después.

La Invasión a Panamá: el antes y el después.

Origen: La Invasión a Panamá: el antes y el después.

La Invasión a Panamá: el antes y el después.

«No puede haber reconciliación si no se conoce la verdad y si no consignamos en blanco y negro la memoria colectiva». 
Isabel De Saint Malo

Actualizado 22/09/2017

Susana Gomes

Un país dividido

La madrugada del 20 de diciembre de 1989 fue el peor recuerdo estampado en la memoria y corazón de cada panameño y cada latinoamericano. El país centroamericano vivió un antes y un después de aquella madrugada donde los intereses políticos y económicos prevalecieron por encima de la compasión, y por ende, de la vida humana. El pueblo estaba preparado para celebrar la navidad, pero la esperanza se transformó en decepción y la alegría en tristeza por la Invasión llamada «Causa Justa» a Panamá. Cómo sucedió este hecho? Cuáles fueron sus repercusiones?

_95027033_noriegagetty
Ex General Manuel Antonio Noriega.

Días antes de aquel 20 de diciembre, Panamá vivía en una tensa calma, los problemas políticos y socioeconómicos estaban latentes en el día a día. El General Manuel Antonio Noriega, estuvo a la sombra de los gobiernos de turno, mantuvo un régimen dictatorial por seis años (1983-1989) que provocó una fractura y enfrentamientos entre los mismos panameños. Unos apoyaban al General Noriega y el sistema que implantó durante su gobierno y otros no aceptaron el sistema y pedían libertad y progreso para la nación. Andrés Lee González, comerciante panameño de 80 años, habla sobre lo positivo, de la época de Manuel Antonio Noriega «es que él protegía a los buhoneros  para que no nos quitaran el trabajo que teníamos y eso era un apoyo de verdad”

invasion8.jpg
Batallones de la Dignidad, 1989. Panamá.

Los del grupo de la oposición pedían a gritos acabar con el régimen y dejar a Panamá libre, para ellos Noriega representó la maldad. Fue acusado de narcotraficante y el contrabando de armas. En 1981, Noriega se disputó el poder con el general Rubén Darío Paredes, entonces jefe de la Guardia Nacional, quien creyendo tener el suficiente apoyo, en 1983 pidió la baja del Ejército para presentarse como candidato a la Presidencia. El 12 de agosto de ese año fue nombrado jefe de la Guardia Nacional, en sustitución de Paredes. Lo más interesante es que Noriega, contó en todo momento con el apoyo de Estados Unidos pese a las denuncias que se daban del ex-militar. Pero, esa posición por parte del gobierno norteamericano cambió súbita y rotundamente.

La noche más oscura

La orden por parte de los Estados Unidos en ese 20 de diciembre de 1989 era minimizar los daños materiales y hacer una invasión rápida e intensa. Según el presidente Americano George H. Bush Padre, la invasión a Panamá tenía cuatro objetivos: primero, proteger la vidas de los norteamericanos, segundo, mantener la seguridad del canal de Panamá, tercero, restaurar la democracia y por último capturar a Noriega para que enfrentara la justicia estadounidense. La población no estaba preparada para recibir el impacto de los objetivos y peor aún las consecuencias que los mismos dejaron.

invasion10
Bus Colectivo (Diablo Rojo) y un automóvil calcinados entre los escombros dejados por el fuego que se propagaron desde el Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa, en El Chorrillo.

Aquella media noche que separó el 20 con el 21 de diciembre fue un la noche más oscura para cualquier panameño. Justo a la medianoche mientras la gente dormía se comenzó a escuchar el ruido de lo helicópteros de guerra que sobrevolaban la ciudad de Panamá, los 26 mil soldados encargados de la invasión fueron atacando de manera estratégica y despiadada. La ciudad se quedo sin luz, fue una total confusión, la gente corría de un lado para otro sin saber que era lo que estaba sucediendo. Las ráfagas de fuego caían sobre las casas sin previo aviso, el cielo estaba rojo y prendieron fuego en diversos puntos de la capital. El barrio más afectado fue el El Chorrillo, donde se encontraba afincado el Cuartel General de la Guardia panameña, incendiado en su gran parte. Los habitantes con orígenes afro-descendientes llegados en la época de construcción del Canal y grupos del interior del país que tenían el propósito de estudiar y trabajar.

Así mismo, los tiros se escucharon sin cesar en la Central, Calidonia, Panamá Viejo, Paitilla, El Dorado, Las Cumbres, Tocumen, San Miguelito, Tinajitas, Pacora, Amador, Arraiján, La Chorrera, Río Hato, Colón y en tantos otros lugares que parecían estar escondidos, al final eran blanco para las balas que alcanzaron tanta gente inocente que pretendía defender «una causa justa». Fueron mujeres, hombre y militares que dieron la vida. Los que defendían al General Noriega eran llamados «Batallones de la Dignidad» que trataron de enfrentar el grupo armado de los Estados Unidos y defender la Patria.

13974001967424
Operación «Causa Justa» Panamá 1989.

Esa media noche la tierra en Panamá tembló por las 417 bombas de 920,00Kg, que cayeron como parte del arsenal del batallón nortemaericano. Sin embargo, fue curioso ver los medios de comunicación social que presentaron el hecho de esos días como un acto de liberación para el pueblo panameños. Los helicópteros sobrevolaban con música en Inglés y parte de la población que no estaba de acuerdo con el sistema implantado por Noriega recibió a los militares americano como verdaderos héroes.  Dos realidades diferente que sin duda dividieron un país envuelto en una crisis política, social y económica donde el mismo pueblo fue víctima de una guerra sicológica y otra armada.

El «después»

La imágenes que hoy vemos en las redes sociales dan a conocer un país destruido después de la intervención militar por parte de los Estados Unidos. Los establecimientos comerciales que poseían grandes inventarios por la época decembrinas, fueron saqueados después de aquel 20 de diciembre. La gente buscó de forma desesperada una protección material para soportar los primeros días del ataque. Muchos de los familiares de las víctimas no pudieron ser identificadas, los cuerpos fueron arrojados a fosas comunes y quedando por desaparecidos.

madre
Habitantes de EL Chorillo. Panamá 1989.

Por otro lado, el coronel Noriega,  uno de los objetivos de la Causa Justa, escapó hacía la Nunciatura Apostólica. El 03 de enero de 1990 se entrego Noriega a los americanos, la DEA lo retuvo para ellos y fue llevado a la Florida a bordo de un MC-130 del 8vo SOS. La operación «causa justa» se da por terminada oficialmente el 31 de enero de 1990. y empezó la casería de brujas de 900 partidarios del coronel. Casi dos años después, en septiembre de 1991 comenzó el juicio en su contra y el 9 de abril de 1992 fue condenado a 40 años de cárcel por ocho delitos de narcotráfico y blanqueo de dinero. Veinticínco años después Rafael Antonio Noriega, apareció ante la opinión pública para pedir perdón: “Quiero cerrar el círculo de la era militar: pido perdón si he hecho daño a alguien”.

El cantante, compositor, músico y actor panameño, Rubén Blades, publicó recientemente: Para expresarlo simplemente, ningún país, por ser más poderoso que otro, posee el derecho a imponer su criterio u opinión sobre otra nación por la fuerza de las armas.  Allí está el ejemplo de Noriega en Panamá, caso que aún permanece pendiente de resolución en muchos aspectos. Los que no aceptamos la intervención militar de Estados Unidos de 1989 en nuestro país aún somos considerados por algunos, como partidarios de Noriega y su dictadura. Para quienes apoyaron la invasión, la intervención del «Coloso del Norte» les pareció el único camino factible, aunque ese argumento haya sido desvirtuado por ejemplos históricos de acciones nacionales que resultaron en la caída de regímenes tiránicos, desde Leónidas Trujillo hasta Muammar Gaddafi.

El número oficial de muertos durante la invasión es de 300 militares y 214 civiles panameños, pero organizaciones civiles del país han dicho que la cantidad es superior al millar, se habla de más de 2.500 vidas. Las heridas están presentes aún en cada hogar que quedó destruido por una llamada «causa justa» . la vicepresidenta y canciller, Isabel De Saint Malo, lanzó la comisión independiente «Comisión 20 de diciembre de 1989», afirmó «No puede haber reconciliación si no se conoce la verdad y si no consignamos en blanco y negro la memoria colectiva». 

300px-Canal_de_Panamá_15_agosto_1914
Primer Viaje a través del canal el 15 de agosto de 1914.

El hecho de la invasión a Panamá debe ser conocida en profundidad en las nuevas generaciones desde sus orígenes. El principal objetivo de la «Causa Justa» fue de terminar de controlar y tomar posesión del canal de Panamá. La historia nos señala que los proyectos internacionales para su construcción iniciaron durante 1850, sería entre 1879 y 1889 cuando una compañía francesa, dirigida por el ingeniero del Canal de Suez, Ferdinando de Lesseps, intentaría construir un canal de Panamá, aunque sin éxito. Gracias a la «ley Spooner», los norteamericanos obtendrían el derecho de realizar el canal desde 1903 donde se firmó el acuerdo para su construcción por parte de los Estados Unidos.

Desde ese momento las condiciones siempre han sido favorables hacía el país nortemericano y sus intereses han prevalecido ante los mismo panameños. Las vidas que ha dejado a los largo de la historia el canal de Panamá en su construcción, remodelación y finalmente su posesión son incontables. Así mismo, la perpetuidad de los gobiernos de turno de los Estados Unidos sobre Panamá han sido tan evidentes que hasta prácticamente determinaba quién o quienes gobernaban a Panamá. Esa situación hizo que nacieran agrupaciones nacionalistas e ideológicas que llevaron a defender los intereses nacional de los panameños que los llevó hasta el contragolpe de estado de 1969 dirigido por el general Omar Torrijos, quien logra la firma de los tratados Torrijos-Carter.

En definitiva, las causas del hecho de la invasión nos demuestran una lucha de intereses donde la vida humana quedó siempre en segundo plano. Los objetivos planteados por parte de los Estados Unidos fueron ejecutados en todos sus niveles desde mucho antes del 20 de diciembre de 1898 y después. El daño sicológico que dejó este hecho en los panameño fue grave. Ver el país destruido y sumergido en el miedo y la muerte tocó lo mas entrañable del pueblo centroamericano. El factor sorpresivo de aquella noche dejó muchas pérdidas humanas que aún hoy sus familiares recuerdan y gritan pidiendo justicia. Porque la vida esta marcada por hechos y los hechos son parte de nuestra historia.

Facts.

Life in Facts