Rosa Parks, el «No» de la libertad.

“Recuerdo la historia que me contó sobre la primera vez que sufrió la discriminación contra la que lucharía toda su vida. Era una niña y mi abuela la había llevado a una tienda del pueblo. Sin saber que hacía algo malo, se acercó a una niña blanca de la misma edad y empezaron a hablar. La abuela no se percató, o lo hubiera impedido, pero cuando quiso darse cuenta era ya demasiado tarde. La madre de la otra niña se acercó y, llevándosela del brazo, le regañó: ‘Nosotros no jugamos con negros’”.

23/05/2017

Susana Gomes

El «No» de la dignidad.

Un gesto tan simple, como no levantarse del asiento cuando el conductor del bus te lo ordena, cambió la historia de los derechos civiles en los Estados Unidos. La segregación racial ha sido,  un «martirio» en la vida cotidiana de las personas de color. La mujer valiente del autobús, marcó un paso adelante en la lucha por la dignidad y la igualdad. La protagonista del hecho: Rosa Parks.

images-2
Rosa Parks.

El 1 de diciembre, al final de la tarde, esa mujer negra, de 42 años, llamada Rosa, se subió a un autobús en Montgomery, Alabama, para regresar a su casa. Cansada, de una larga jornada de trabajo, se sentó en los primeros asientos. En ese entonces, los transportes públicos tenían una línea divisoria entre los pasajeros: los blancos adelante, los negros atrás. El autobús continuó su recorrido y en la tercera parada ingresaron dos personas blancas. El conductor blanco, James Blake, le ordenó que le cediera el puesto al joven blanco, quien no lo había pedido. Los tres negros que estaban cerca de Rosa se levantaron. Pero, ella, permaneció sentada. Con voz autoritaria, Blake increpó: -¿Vas a levantarte? Con mirada firme Rosa respondió: «No», estoy cansada de ser tratada como una ciudadana de segunda clase».  El conductor bajó de la unidad y llamó a dos policías. Éstos preguntaron a Parks por qué no se había movido. Ella señaló: «No pensé que tuviera que hacerlo. Pagué mi billete como cualquier otro».

download
«Acababa de llegar el momento en que me habían empujado hasta donde podía soportar que me empujara, supongo. Había decidido que tendría que saber, de una vez por todas, qué derechos tenía como ser humano y como ciudadano. » Rosa Parks. (4 de febrero de 1913-24 de octubre 2005)

Parks, era miembro activo de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP). Su convicción en hacer valer sus derechos era tangible. No titubeó a la hora de dar su respuesta al chofer blanco, quien ya la conocía y en otras ocasiones le había discriminado. No sabía lo que le esperaba y mucho menos cual sería su castigo. «El joven blanco que estaba de pie no había pedido el asiento; fue el conductor el que decidió crear un problema», declaraba posteriormente la propia Rosa Parks a la BBC. Después de pronunciar su «No» rotundo, los dos policías la arrestaron por desorden público. Pasó una noche en el calabozo y pago una multa de catorce dólares.

Los afroamericanos, sufrían todo tipo de acciones humillantes en lugares públicos, restaurantes, baños, colegios, bibliotecas, hospitales, medios de transporte… estaban cansados de ceder, sin poder pronunciar su voz contra la desigualdad que existió especialmente en el Sur de los Estados Unidos.

download-2
«En aquella época, no teníamos ningún tipo de derechos. Era una cuestión de supervivencia»  Rosa Parks.

El «No» y sus consecuencias.

Después del incidente en el autobús, pasar la noche en el calabozo, Rosa Parks, no sabía que abriría camino e impulsaría el movimiento en la defensa de los derechos civiles desde las calles. No fue la única en pasar por estos desprecios. En el mismo año Claudette Colvin, también fue arrestada por la misma causa y luego se conocen los casos de  Irene Morgan, e Ida Wells-Barnett quienes fueron víctimas de abusos discriminatorios.

Sin embargo, Parks, tubo la valentía, el coraje y la convicción de hacer «algo más». Sentía que las personas de color no podían seguir sufriendo una vida de humillación. Creía profundamente en el respeto por los derechos civiles y la igualdad en una sociedad entre blanco y negros. Ese mismo año de 1955,  después de salir del calabozo, se propone darle fuerza al movimiento Montgomery Improvement Association. Conoce a un joven de color, llamado Martin Luther King. Teólogo, Pastor Baptista, defensor de los derechos civiles a quien se une en el movimiento para llevar a cabo un boicot en los transportes públicos que cubría la ruta de Montgomery, Alabama por 382 días.

images-4
Rosa Parks junto a Martín Luther King en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.

Las protestas lideradas por Park y Luther King entre 1955 y 1956, tubo el apoyo de mas de treinta mil afroamericanos. Hicieron marchas de hasta nueve kilómetros. Estaban unidos en oposición a las políticas segregacionistas.. Reseñó la prensa de aquel tiempo, que cuando le preguntaban cómo se sentían mientras marchaban, algunos respondían: ‘Mis pies, cansados. Mi alma, ¡liberada!’.

Luego de las intensas manifestaciones y resistencia del movimiento por las defensa de los derechos civiles, la Corte Suprema de Estados Unidos, declaró que la segregación racial en el transporte iba en contra de la constitución del país. Un año después, el gobierno abolió cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.

El «No» y sus legados.

El espíritu de lucha de Rosa Parks fue incansable. Reunió todas las condiciones para hacerse merecedora de diversas distinciones y homenajes. En vida, gozo de ver los cambios legislativos a favor de las personas de color. En 1979, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, le otorgó la medalla Spingarn, reconocimiento de alta categoría, y al año siguiente lo recibió Martin Luther King Jr.

También, en 1996 recibe la más alta condecoración civil de Estados Unidos, la medalla Presidencial de la Libertad, y en 1999 le entregaron la medalla de oro de Honor del Congreso, cuando la reconocieron como un «icono viviente de la libertad en Estados Unidos». Así mismo, Martin Luther King, su compañero, ganaría el premio Nobel de la Paz en 1964 por su labor en favor de los derechos civiles.

images-1
«Debemos vivir la vida tratando de convertirlo en un modelo para los demás.» Rosa Parks.

En el año 2000 fue bautizado «El Rosa Parks Library and Museum» (Museo y Biblioteca de Rosa Parks) donde se puede conocer en detalle, su gran legado de lucha a favor de la igualdad y los derechos civiles.

Rosa Parks, a sus 92 años, se despidió de este mundo terrenal el 24 de octubre de 2005, a causa de un infarto al miocardio, en Detroit Míchigan, Estados Unidos. No obstante, sigue vigente su legado, su mensaje, su lucha en los valores que ella conservó desde niña. Valores, que le dieron fuerza para pronunciar un «No» a la discriminación.

En muchos lugares del mundo hace falta pronunciar un «No» como el de Rosa Parks, impregnado del «ser» para liberar y hacer justicia. Consolidado en la esencia de sus experiencias y practicas. El hecho de No levantarse en el autobús cuando se le ordenó, no duró mas de treinta segundos en tiempo real, pero desencadenó una lucha de protestas en calle por casi un año y obtuvo resultados para la dignidad y los derechos civiles.

Un hecho tan corto puede desembocar en transcendente y ser parte de la historia. Los protagonistas de los hechos se encargan de dar su significado, la historia el mérito. Rosa Parks, dejó la defensa a la igualdad en su tierra. De esa manera, el pintor, Pablo Picasso, realizó una obra que después se convertiría en su mayor legado, representando un hecho contra la guerra, símbolo del horror, del dolor… En efecto, los protagonistas dejan sus huellas: Un boicot, un movimiento, una obra de arte…Porque la vida son hechos y son parte de nuestra historia.

Facts

Life in facts.

Autor: Mente de Tiburones

Eres un Tiburón

2 opiniones en “Rosa Parks, el «No» de la libertad.”

Deja un comentario